Queria compartir con ustedes algunas imagenes del evento, pero lamentablemente el dispositivo en donde tenia la información tenia un virus y se perdió la información, pero les prometo que voy conseguir algunas imagenes.
¿Por qué se celebra el 30 de Mayo El Día de la Etnia Negra?
El 30 de Mayo se celebra el día de la Etnia Negra, se escogió esa fecha ya que el 30 de mayo de 1820, el Rey de España Fernando VII declaró abolido el comercio esclavista en España y todas sus colonias, debido a influencias recibidas por los negros que formaban parte de la Asamblea Nacional de Francia durante la revolución en ese entonces.
El aporte de la etnia negra en Panamá fue significativo durante la construcción del ferrocarril y del Canal interoceánico, así como en la música, la danza, el arte y la comida, entre otras cosas.
Los complejos generados a través de los siglos, desde la llegada de los primeros negros a las Américas, incomodan a algunos a reconocer su herencia negra.
No fue hasta el año 1932 que los negros causaron impacto en la política, cuando pudieron votar en las elecciones donde ganó Harmodio Arias en 1932.
No obstante, se intentó impugnar las elecciones alegando que los ascendientes antillanos no eran panameños.Hoy no hay distinción entre el electorado y tampoco en los puestos públicos.
La etnia negra en Panamá, en especial los descendientes de los afroantillanos que llegaron hace ya 120 años al Istmo con la construcción del canal francés, ha aportado grandemente a la cultura e idiosincrasia del panameño.
Los pobladores negros que desde los primeros años se trajeron de sus tierras africanas, a pesar de la injusticia que motivó su presencia en América, también contribuyeron notablemente a la formación del Nuevo Mundo, y su huella se manifiesta decisivamente en los pueblos americanos, en especial en el área del Caribe.
El valioso aporte de los esclavos africanos, negros y mulatos libres al desarrollo de la vida colonial en el Istmo de Panamá es importante.Este aporte no es motivo de orgullo para los panameños de ascendencia africana, porque fue forzado, doloroso, cruel e inhumano, por la separación de familias, el abuso a los niños en todos los trabajos esclavizados, la nutrición paupérrima, los barracones miserables, los azotes con látigos, los cepos, las mutilaciones, los ahorcamientos.
Los esclavos africanos fueron la principal mano de obra en las exploraciones en Darién, las construcciones en Nombre de Dios, Portobelo, Natá, Santiago, Parita, Tonosí, Los Santos, Montijo, Antón, Penonomé, Chorrera, Remedios, Soná, La Palma en Las Tablas y, sobre todo, en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Panamá: las fortalezas, los puertos, los edificios administrativos del gobierno colonial, los conventos, las iglesias, las minas, los aserraderos, y como conductores de recuas de mulas, como de buzos en las pesquerías de perlas, en la agricultura, los hatos de ganado, la milicia y, también, en los cañaverales e ingenios de azúcar.